domingo, 9 de octubre de 2022

La percepción sobre los inmigrantes extranjeros.

 Sin entrar en disquisiciones filosóficas, tal vez podríamos convenir que las cosas no son como son, sino como se perciben. Esta frase toma sentido cuando la aplicamos a cómo percibe la población de un asentamiento urbano el volumen y la distribución espacial de un grupo de población que reside en el mismo. Podemos, pues, contrastar dos "realidades": una, que podríamos denominar "estadística", y que no es sino la que muestran las fuentes, como los padrones o los censos de población. Pese a los inconvenientes que estas fuentes de recuento tienen, en mi opinión son las que más acercan a la realidad de ambas cuestiones, volumen y distribución. La otra, la que cada uno de nosotros percibe, y que está fuertemente influenciada por factores como lugar de residencia, cercanía o lejanía a las concentraciones -si es que existen-, de ese grupo de población, la renta, etc. Podríamos decir que, si bien hay una única "realidad estadística", hay tantas realidades percibidas como habitantes -y transeúntes- están presentes en el núcleo urbano.

En entradas anteriores me centré en algunos aspectos de la estigmatización y de la reputación del barrio; al  ser ambos constructos subjetivos, qué duda cabe que en ellos influye cómo la población percibe cuántos son y, especialmente, dónde están los integrantes de determinados grupos de población. En la consideración como de "clase alta" -como quiera que ésta se defina- de una porción de la ciudad juega un papel muy importante la percepción de que allí vive, mayoritariamente, población asimilable a dicha clase. Y al revés. Por ello los estudios orientados a la percepción que tiene la población sobre la cuantificación y la distribución espacial de, en nuestro caso, los inmigrantes extranjeros, tienen un elevado interés.

¿Cómo se puede acceder a estas cuestiones? A través de encuestas, puesto que este tipo de información, cualitativa, no está presente en ninguna fuente; y luego, una vez procesada esta información, se puede comparar con la distribución real para identificar posibles discrepancias entre ambas.

Este ejercicio fue realizado para el municipio de Málaga, encuestando a estudiantes universitarios para conocer su percepción acerca del volumen y distribución espacial de los inmigrantes extranjeros en el municipio.

Alguno de los resultados pueden llamar la atención. En primer lugar, el hecho de que, con algunas excepciones, la percepción y la realidad no son muy diferentes en lo relativo a los porcentajes de inmigrantes extranjeros residentes en cada uno de los distritos municipales. Así lo atestigua el gráfico.

Distribución de los inmigrantes extranjeros (real/percibido) en el municipio de Málaga.

Fuente: Larrubia, Natera y Navarro, 2019. 

Sin embargo, en lo relativo a la composición de los inmigrantes por origen en los diferentes distritos, la percepción tiende a alejarse de la realidad un poco más, pudiendo observarse una tendencia a situar cada origen "donde le corresponde" en el entramado urbano. Baste comprobar la enorme desproporción entre percepción y realidad existente en el porcentaje de inmigrantes occidentales desarrollados correspondiente al distrito 2, uno de los mejor valorados en el imaginario colectivo, y la percepción de la  ausencia de este mismo grupo en el distrito 5, situado en el otro extremo de la escala en lo relativo a dicha valoración.

Distribución de los inmigrantes extranjeros por origen según distrito (real/percibido).

Fuente: Larrubia, Natera y Navarro, 2019. 

Se trata, por tanto, de una interesante aproximación de corte cualitativa que puede ser de utilidad a la hora de complementar -o, por qué no, completar-, las más "tradicionales" aproximaciones cuantitativas en el estudio de la localización espacial de grupos de población, en este ejemplo, extranjeros.


Para saber más:

Larrubia Vargas, Remedios, Natera Rivas, Juan José, y Navarro Rodríguez, Susana (2019): “La percepción de los estudiantes universitarios sobre la distribución espacial de los inmigrantes en el ámbito urbano. Análisis exploratorio en el municipio de Málaga”. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 58 (2) 306-327.

http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.6922

Monreal Gimeno, María del Carmen; Cárdenas Rodríguez, Rocío y Terrón Caro, Teresa (2010). «La percepción del fenómeno de la inmigración por la juventud española. Un estudio comparado entre Andalucía y Madrid». Revista de Humanidades, 17, 95-118. http://www.revistadehumanidades.com/articulos/10-la-percepcion-del-fenomeno-de-la-inmigracion-por-la-juventud-espanola-un-estudio-comparado-entre-andalucia-y-madrid

Somoza Medina, José (2005). «La geografía de la percepción como instrumento de ayuda al planeamiento urbano. Un posible ejemplo en la ciudad de Ourense». Ramos Hidalgo, Antonio, Ponce Herrero, Gabino, y Dávila Linares, Juan Manuel (eds.):Recuperación de centros históricos, utopía, negocio o necesidad social; La Geografía de la Percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación; Las fachadas urbanas, marítimas y fluviales Alicante. Universidad de Alicante, 307-314.