lunes, 30 de diciembre de 2024

Los hogares femeninos.

 En el último número de la revista Geograficando han publicado un artículo centrado en los hogares femeninos en el municipio de Málaga. Se trata de una aportación más en el contexto de dos Proyectos de Investigación, financiados por el Plan Propio de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo es el estudio de los hogares en el municipio, a partir, básicamente, de fuentes padronales.

Esta aportación tiene la originalidad de que se centra en el estudio de los hogares femeninos, entendiendo por tales aquellos que están compuestos únicamente por mujeres, o por mujeres y uno o varios varones menores de edad. En nuestro mejor conocimiento, es la primera vez que, al menos en el caso español, se realiza una investigación que tiene como objeto de estudio exclusivo este tipo de hogar: es cierto que hay otras que toman en consideración los hogares monoparentales encabezados por mujeres, o los hogares unipersonales compuestos por ancianas, pero no hay ninguno en el que se preste atención a todo el espectro de hogares femeninos.

Las conclusiones de la investigación son las siguientes:

"Los hogares femeninos suponen un porcentaje notable sobre el conjunto de hogares del municipio de Málaga, pero, aun así, no habían sido objeto de estudio per se, ni en el municipio, ni en el conjunto de España; por ello, la evidencia que tenemos sobre ellos no es sino fragmentaria. Nuestra investigación viene a cubrir dicha laguna en el municipio malagueño, empleando una metodología replicable por cualquier investigador, lo que permitiría la ampliación de un estudio como el que hemos presentado a cualquier otro municipio español.

Hemos mostrado que estos hogares femeninos son comparativamente pequeños –hay muchos unipersonales–, y en este menor tamaño influye notablemente en la estructura por edad de sus componentes. Efectivamente, hay una marcada sobrerrepresentación de adultas mayores y ancianas –no olvidemos que estamos trabajando con población femenina con una longevidad notablemente superior a la del sexo opuesto–; pero también están sobrerrepresentados los menores, lo que, en consecuencia, implica que la proporción de población adulta sea necesariamente menor que la correspondiente al conjunto de la población municipal.

Por otro lado, y atendiendo al lugar de nacimiento de estas mujeres, la proporción de las que lo hicieron fuera de España es inferior a la que representan sobre el total de mujeres residentes en Málaga. Una vez más, la importante sobrerrepresentación de adultas mayores y ancianas en los hogares femeninos influye en este hecho, desde el momento en que las inmigrantes de mayor edad son muy escasas. Y, como consecuencia de los nacimientos en España de madres nacidas en el extranjero, la proporción de menores es inferior a lo que, en principio, cabría esperar.

Estos hogares femeninos no presentan diferencias significativas según estén integrados exclusivamente por nacidas en España o nacidas en el extranjero en lo relativo a su tamaño (sí en lo tocante a la estructura por edad de sus componentes); además, y este hecho reviste cierto interés por la vulnerabilidad del tipo de hogar, los hogares monoparentales encabezados por nacidas en el extranjero tienen las mismas características estructurales que aquellos que lo están por nacidas en España. Por tanto, de existir diferencias en los riesgos de pobreza y exclusión –como efectivamente las hay en el conjunto de España–, en Málaga han de deberse a circunstancias diferentes a las características estructurales de estos hogares monoparentales."

Para saber más:

Batista Zamora, Ana Ester, y Natera Rivas, Juan José (2024). Los hogares femeninos en el municipio de Málaga (España). Geograficando, 20(2), e 163. https://doi.org/10.24215/2346898Xe163