Bogotá es una de las principales ciudades latinoamericanas, y en ella, como en tantas otras, puede rastrearse la existencia de segregación espacial, a diferentes escalas. Desde las localidades (son un total de x las que la componen), hasta las manzanas que conforman el tejido construido.
A esta última escala queda referido una investigación, publicada en el último número de Cuadernos Geográficos (63-2, 2024) una de cuyas autoras forma parte del GIERU, de cuya puesta en marcha dimos cuenta en esta entrada. El texto se centra en la distribución espacial de los hogares bogotanos afectados por pobreza multidimensional, tomando la manzana como escala de trabajo. La pobreza multidimensional es un instrumento que da cuenta de carencias en cinco dimensiones fundamentales: la educación, las condiciones de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud y las condiciones de la vivienda y los servicios públicos, considerando un total de 15 variables.
La investigación demuestra, en primer lugar, que la distribución espacial de los hogares afectados por esta pobreza multidimensional no es, ni mucho menos, homogénea en la capital colombiana. Antes al contrario, hay una sobrerepresentación en la porción sur del aglomerado, que contrasta con una presencia mucho más reducida en la septentrional.
Sin embargo, los resultados más interesantes son los correspondientes a la situación en un conjunto de seis localidades (Chapinero, Suba, Barrios Unidos, Los Mártires, Usaquén y Teusaquillo) en las que el nivel de entropía de los hogares pobres es inferior al del conjunto bogotano, al tiempo que los niveles de segregación residencial de estos hogares es superior. Pues bien, en dichas localidades las autoras encuentran que la localización de los clústeres estadísticamente significativos alto-alto y bajo-bajo son reflejo de la existencia de una clara división en el espacio entre áreas compuestas por manzanas con números relevantes de hogares pobres, y otras caracterizadas por la presencia escasa de ese tipo de hogar, estando separadas ambas áreas por importantes vías de comunicación.
En resumen, una investigación valiosa, bien fundamentada en lo metodológico, y que aporta otro ejemplo más de la segregación espacial a la que están sometidos los hogares pobres.
Para saber más:
Salinas González, Judith, y Batista Zamora, Ana Ester (2024). Hogares con pobreza multidimensional en Bogotá. Aspectos de su distribución espacial a escala de manzana. Cuadernos Geográficos, 63(2), 110-128. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i2.28841
No hay comentarios:
Publicar un comentario