jueves, 21 de marzo de 2024

Empleando el RENABAP en el NOA.

 En una entrada anterior, que podéis consultar aquí, hablábamos del RENABAP y las opciones que abría a la hora de trabajar, desde el punto de vista de la caracterización estadística, con los denominados "barrios populares". Pues bien, en el último número del Bulletin of Geography. Socioeconomic Series, se ha publicado una investigación en la que comparamos las condiciones habitacionales de los barrios populares de los cinco aglomerados capitales del NOA con las correspondientes al total de la población residente en dichos aglomerados.

La fuente que hemos empleado es el RENABAP, para indagar acerca de la realidad de los barrios populares, y la Encuesta Permanente de Hogares, para obtener la información sobre el total de la población de los aglomerados. Para facilitar la comparación, desarrollamos un índice, que hemos denominado "Índice de Suficiencia Habitacional", combinando diferentes variables relacionadas con el acceso a servicios básicos.

Los resultados son indicativos de que, como cabía esperar, las condiciones habitacionales en los barrios populares son peores que las correspondientes al conjunto de los aglomerados en los que se insertan; pero además, hay amplias diferencias entre dichos aglomerados, esas condiciones habitacionales distan de ser homogéneas entre ellos.

En el gráfico se puede observar la combinación de ambos elementos. Conforme aumentan los valores del HSI en los barrios, mejores son las condiciones en ellos, y lo mismo corresponde a incrementos en los valores del HSI en el conjunto de los aglomerados. Así las cosas, puede comprobarse cómo, por ejemplo, el Gran Catamarca puntúa muy alto cuando se considera el aglomerado en su conjunto, pero muy bajo cuando el objeto de estudio son sus barrios populares: esto es, hay una enorme distancia entre ambos grupos de población. Y, en el extremo opuesto, en el Gran Santiago del Estero las puntuaciones obtenidas son virtualmente las mismas en el aglomerado y en sus barrios populares, lo que significa que las diferencias entre ambos colectivos son sustancialmente menores que en el ejemplo anterior.

Valores del Índice de Suficiencia Habitacional (HSI)

Esto es sólo una muestra de las posibilidades que la explotación de esta fuente tiene para los estudios de este segmento tan importante de la población urbana argentina.

Para saber más:

Batista Zamora, A.E. & Natera Rivas, J.J. (2023). On household living conditions. A comparison between capital agglomerations and their popular neighborhoods in Northwestern Argentina. Bulletin of Geography. Socio-economic Series, 61(61): 121-134. DOI: http://doi.org/10.12775/bgss-2023-0029


No hay comentarios:

Publicar un comentario