La disponibilidad de información a escala interurbana -seccionado censal- de los niveles de renta de la población y de los hogares -a la que ya hicimos referencia en esta entrada-, permite emplear esta variable a la hora de realizar estudios de diferenciación residencial. En una comunicación que hemos presentado al XXIX Congreso de la Asociación Española de Geografía (AGE), que se celebró en Cáceres en octubre de 2025, hemos empleado como unidad de medida el ingreso medio por persona, en lugar del individuo. De esta manera, pueden obtenerse no sólo los niveles de diferenciación espacial de la distribución de la renta media por persona según el origen de los ingresos, sino también información sobre la aleatoriedad o no aleatoriedad de dicha distribución, así como también sobre la presencia de agrupamientos estadísticamente significativos.
Para ejemplificar las posibilidades que ofrece el empleo de esta unidad de medida, traemos el caso del Área Metropolitana de Granada; en concreto, los agrupamientos LISA correspondientes a las rentas provenientes del salario, el desempleo y las pensiones, correspondientes al año 2022.
ÁREA METROPOLITANA DE GRANADA. DISTRIBUCIÓN DE LOS AGRUPAMIENTOS ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVOS SEGÚN EL ORIGEN DE LA RENTA (2022)
Fuente: Atlas de distribución de la renta de los hogares. Elaboración propia.
Partimos de la base de que las tres distribuciones espaciales no son aleatorias, los valores de sus I de Moran son significativos al 99,99% Pues bien, tal y como se puede apreciar en la figura, las distribuciones correspondientes a los salarios y a la prestación por desempleo son prácticamente especulares. Los agrupamientos alto/alto correspondientes a los salarios se extienden por el municipio capital, con extensiones dirigidas hacia áreas que han acogido a población de rentas elevadas, como es el caso de los municipios de Cájar o Armilla. Estas localizaciones, marcadas en rojo, vienen a coincidir con agrupamientos bajo/bajo (marcados en azul) cuando el origen de la renta es el desempleo. Una situación que no sólo ocurre en el centro del área metropolitana, sino que también está presente en su periferia septentrional.
Y, en cuanto a los ingresos provenientes de las pensiones, la distribución espacial de sus agrupamientos es muy similar a la correspondiente a los salarios: alto/alto en el municipio central, bajo/bajo en alguno de los periféricos. Esta situación podría encontrar explicacion, por un lado, con el hecho de que por norma general, a un mayor salario -a una mayor base de cotización- corresponde una pensión de mayor cuantía. Por otro, con la circunstancia de que si esa población de ingresos comparativamente elevados no ha cambiado su lugar de residencia tras la jubilación, entones se replica la distribución espacial de los salarios más elevados, dando como resultado la superposición de los agrupamientos alto/alto correspondientes a ambos orígenes de los ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario